China se suma a Elon Musk y anuncia chips cerebrales para humanos en 2025
Varios investigadores del país asiático llevan años desarrollando interfaces cerebro-computadora y recientemente el gobierno chino ha manifestado su intención de impulsar esta tecnología y competir con Neuralink.

Elon Musk no es el único que quiere implantar chips en el cerebro de las personas. Le siguen de cerca investigadores chinos con su propia propuesta de implantes neuronales. En 2024, Neuralink (la empresa del magnate) había colocado por primera vez una de sus interfaces cerebro-computadora (BCI) en un humano. El país asiático respondió con un comunicado de prensa afirmando que su modelo estaría disponible a partir de este año.
Neuralink fue fundada en 2016. Desde entonces, sus investigadores trabajan en el desarrollo de un implante capaz de tratar a pacientes que sufren discapacidades causadas por trastornos neurológicos, mediante estimulación cerebral directa. Hace unos años, probaron su dispositivo en un mono y, en 2023, los chinos lograron lo mismo en la Universidad Médica Capital del Hospital Xuanwu (Beijing).
Ahora, el Ministerio de Industria y Tecnología de la Información de China ha nombrado la "interfaz cerebro-computadora" como uno de sus "productos icónicos innovadores". El Gobierno chino ha aclarado que su objetivo es "lograr avances en tecnologías clave y dispositivos centrales" como las BCI, y lo ha hecho justo después de la noticia de Musk sobre la implantación exitosa de uno de sus chips en un cerebro humano.
La interfaz cerebro-computadora de China
En el comunicado del gobierno chino, detallan que pretenden desarrollar varias versiones de BCI fáciles de usar. Esperan utilizar esta tecnología cerebral en coches autónomos, realidad virtual y rehabilitación médica. Según definen, su BCI será una "inteligencia inspirada en el cerebro", es decir, utilizarán IA generativa.
El Ministerio de Industria y Tecnología de la Información no ha identificado ninguna empresa que vaya a acometer esta tarea, pero sí podría intentar impulsar su aplicación entre los distintos grupos de investigación que actualmente trabajan en este tipo de dispositivos.
Investigadores chinos desarrollan chips neuronales
La Universidad Médica Capital del Hospital Xuanwu, en China, no es la única que ha avanzado en el negocio de los BCI. En su caso, lograron implantar un chip cerebral en un mono en mayo de 2023 y lo vendieron como "el primer experimento" del mundo en conseguirlo, aunque Neuralink ya lo había hecho en 2021.
Detrás de este sector también está la empresa china NeuraMatrix, que pretende crear un chip que se implantará en el cráneo y que permitirá comunicarnos con máquinas. Sus investigadores explicaron en 2021 que la transmisión inalámbrica se haría con Bluetooth y que utilizarían una banda de radio que solo utilizan los médicos. Su página web está activa, sin embargo, desde hace casi tres años no se ha dado mucha información al respecto.
Otra firma implicada en el asunto es Neuracom, que asegura que su sistema BCI se basará en un implante más seguro y eficiente que los propuestos hasta ahora. Su intención es que su chip sea capaz de canalizar las señales cerebrales y lograr una estimulación inversa, pero aún no ha iniciado los ensayos clínicos.
Por otro lado, otros investigadores afirmaron el año pasado que habían creado un dispositivo que se conecta al cerebro a través del oído interno. De esta forma, los científicos explicaron que no era necesario colocar un implante de chip para la transmisión de datos de banda ancha completa al cerebro.
Aunque los investigadores chinos no parecen estar todavía en la misma posición que Neuralink, el South China Morning Post informó en 2023 que el gobierno chino había abierto un laboratorio de 60 personas en Tianjin centrado en el desarrollo de interfaces cerebro-máquina.