
Los científicos ajustaron el Reloj del Apocalipsis a 89 segundos del fin del mundo
Este reloj simbólico, mantenido desde 1947 por la junta directiva del Boletín de los Científicos Atómicos de la Universidad de Chicago, Estados Unidos e ideado por algunas de las mentes más brillantes del siglo XX, marca cada año el tiempo simbólico que falta para la destrucción de la humanidad: En 2025, estamos más cerca que nunca.
Washington.- Los científicos atómicos acercaron el martes su "Reloj del Juicio Final" más cerca que nunca a la medianoche, citando las amenazas nucleares rusas en medio de su invasión de Ucrania, las tensiones en otros puntos críticos del mundo, las aplicaciones militares de la inteligencia artificial y el cambio climático como factores subyacentes a los riesgos de una catástrofe global.
El Boletín de los Científicos Atómicos fijó el reloj en 89 segundos antes de la medianoche, el punto teórico de la destrucción total y catastrófica de la humanidad. Eso es un segundo más cerca de lo que se estableció el año pasado. La organización sin fines de lucro con sede en Chicago creó el reloj en 1947 durante las tensiones de la Guerra Fría después de la Segunda Guerra Mundial para advertir al público sobre lo cerca que estaba la humanidad de destruir el mundo.
"Los factores que influyeron en la decisión de este año (riesgo nuclear, cambio climático, el posible mal uso de los avances en la ciencia biológica y una variedad de otras tecnologías emergentes como la inteligencia artificial) no fueron nuevos en 2024. Pero no hemos visto avances suficientes a la hora de abordar desafíos clave y, en muchos casos, esto está generando impactos cada vez más negativos y preocupantes", dijo Daniel Holz, Presidente del Comité de Ciencia y Seguridad del Boletín.
"Fijar el Reloj del Juicio Final en 89 segundos para la medianoche es una advertencia a todos los líderes mundiales", añadió Holz.
La invasión rusa de Ucrania en 2022 desencadenó el conflicto más sangriento de Europa desde la Segunda Guerra Mundial. "La guerra en Ucrania sigue siendo una fuente importante de riesgo nuclear. Ese conflicto podría escalar y llegar a incluir armas nucleares en cualquier momento debido a una decisión apresurada o por accidente o error de cálculo", dijo Holz.

En noviembre, el presidente ruso, Vladimir Putin, redujo el umbral para un ataque nuclear en respuesta a una gama más amplia de ataques convencionales, una medida que el Kremlin describió como una señal a Occidente en medio de una guerra en la que Ucrania ha recibido armas suministradas por Estados Unidos y sus aliados. La doctrina actualizada de Rusia estableció un marco para las condiciones bajo las cuales Putin podría ordenar un ataque con el arsenal nuclear más grande del mundo.
Rusia dijo en octubre que no discutiría la firma de un nuevo tratado con Estados Unidos para reemplazar el Nuevo Tratado de Reducción de Armas Estratégicas que limita las armas nucleares estratégicas de cada lado y expira en 2026 porque Moscú cree que necesita ser ampliado para cubrir a otros países.
"La agresión rusa en Ucrania, incluido el uso repetido de amenazas nucleares desde que comenzó la guerra, ha sido preocupante. Además, el reciente retroceso de Rusia en tratados clave de control de armas es una señal alarmante del creciente riesgo nuclear", dijo Holz.
Oriente Medio ha sido otra fuente de inestabilidad con la guerra entre Israel y Gaza y hostilidades regionales más amplias que involucran a países como Irán. China, poseedora de armas nucleares, ha incrementado la presión militar cerca de Taiwán, enviando buques de guerra y aviones a las aguas y al espacio aéreo alrededor de la isla que Pekín considera su propio territorio. Corea del Norte, dotada de armas nucleares, continúa probando varios misiles balísticos.
"Estamos observando de cerca y esperamos que el alto el fuego en Gaza se mantenga. Las tensiones en Oriente Medio, incluso con Irán, siguen siendo peligrosamente volátiles", afirmó Holz. "Hay otros posibles focos de tensión en todo el mundo, incluidos Taiwán y Corea del Norte. Cualquiera de ellos podría derivar en una conflagración que involucre a potencias nucleares, con resultados impredecibles y potencialmente devastadores".
La inteligencia artificial ha ganado rápidamente capacidad y popularidad en 2024, lo que ha suscitado crecientes preocupaciones entre algunos expertos sobre sus aplicaciones militares y sus riesgos para la seguridad global. Los gobiernos han abordado el tema de forma intermitente. En Estados Unidos, por ejemplo, el entonces presidente Joe Biden firmó en octubre una orden ejecutiva destinada a reducir los riesgos que plantea la inteligencia artificial para la seguridad nacional, la economía y la salud o seguridad públicas. Su sucesor, Donald Trump, la revocó la semana pasada.
"Los avances en inteligencia artificial están empezando a aparecer en el campo de batalla de manera tímida pero preocupante, y es especialmente preocupante la posibilidad futura de que la IA se aplique a las armas nucleares. Además, la inteligencia artificial está alterando cada vez más el ecosistema de información global. La desinformación y la información errónea impulsadas por la IA solo exacerbarán esta disfunción", afirmó Holz.
El año pasado fue el más caluroso registrado, según los científicos de la Organización Meteorológica Mundial de la ONU. Los últimos 10 años fueron los 10 más calurosos registrados, indicó.
"Si bien ha habido un crecimiento impresionante en la energía eólica y solar, el mundo aún está lejos de lograr lo necesario para prevenir los peores aspectos del cambio climático", afirmó Holz.
El Boletín fue fundado en 1945 por científicos entre los que se encontraban Albert Einstein (1879-1955) y J. Robert Oppenheimer (1904-1967).