Sube a 55 el número de muertos por lluvias en Bolivia
Los últimos informes preliminares indican más de 1.000 viviendas destruidas y 590.529 familias afectadas y sin hogar en más de 6.000 comunidades de todo el país.
La temporada de lluvias que inició en Bolivia en noviembre de 2024 ha dejado hasta el momento 55 personas fallecidas, ocho desaparecidas y 590.529 familias entre damnificados y afectados, informó este domingo (06/04/2025) el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes.
En entrevista con el canal estatal Bolivia TV, Calvimontes explicó que ya suman 55 personas fallecidas por las lluvias, deslizamientos e inundaciones, "ocho personas siguen desaparecidas y 103 familias han sido evacuadas", principalmente en las regiones de La Paz, Santa Cruz y Potosí. También detalló que el número de familias afectadas llega a 419 mil 628, y que hay otras 170 mil 901 familias damnificadas, para un total de 590 mil 529 familias que han sufrido algún grado de afectación a consecuencia de las lluvias.
Las familias afectadas son aquellas que sufren directamente el impacto de un evento adverso, mientras que los damnificados lo sufren indirectamente, según las autoridades bolivianas. Los daños se han reportado en nueve regiones de Bolivia, específicamente en 6.174 comunidades, indicó Calvimontes.
El viceministro de Defensa Civil de Bolivia, Juan Carlos Calvimontes, también señaló que las regiones de Beni, Oruro y Chuquisaca habían declarado "desastre departamental", y que La Paz y Santa Cruz habían declarado "emergencia departamental". De los más de 300 municipios del país, 232 "están afectados en algún grado" y 1.204 viviendas han sido registradas como "totalmente destruidas" por deslizamientos o inundaciones.
Una de las regiones más afectadas recientemente es el Beni amazónico, donde las lluvias inundaron tierras de pastoreo, obligando a los ganaderos a trasladar su ganado en barcazas de madera a tierras más altas.
El Gobierno boliviano anunció hace unos días que la Armada trabaja en la adecuación de un buque que servía de hospital para transportar por vía fluvial hasta 40 toneladas de ayuda humanitaria a las comunidades indígenas del Beni, ante la imposibilidad de acceder por tierra o aire.