Trump y Netanyahu se reunieron en la Casa Blanca; hablaron sobre aranceles, Irán y los rehenes en Gaza
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, y el presidente estadounidense, Donald Trump, se reunieron en la Oficina Oval de la Casa Blanca en Washington. Los dos líderes hablaron sobre aranceles, Irán y la situación en Gaza, donde Israel reanudó su ofensiva el 18 de marzo de 2025, después de una tregua de dos meses con Hamás.
El lunes 7 de abril de 2025 tuvo lugar una nueva reunión entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, en Washington.
Los aranceles impuestos por el presidente estadounidense y la guerra en Gaza fueron centrales en las conversaciones, que también suscitan preocupaciones de Israel respecto de Irán, Turquía y su influencia en la región.
Ante la presión comercial global impuesta por la Casa Blanca, Israel sufrió un aumento arancelario del 17 %. Negociar esta situación es fundamental para la visita de Netanyahu a Washington, donde se reunió el domingo con el secretario de Comercio, Howard Lutnick.
"Cálida, cordial y productiva" fueron los términos utilizados para describir la reunión, en la que también participó Jamieson Greer, el representante comercial de Estados Unidos en Israel. Tras los anuncios de Trump sobre el aumento de aranceles a las importaciones internacionales, el gobierno israelí reaccionó con discreción y cautela.
El ministro de Finanzas de Israel, Bezelel Smotrich, incluso habló de buscar el diálogo para llegar a un entendimiento con Estados Unidos.
Netanyahu promete a Trump que eliminará los aranceles a Estados Unidos
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, dijo el lunes en la Casa Blanca que ha prometido al presidente estadounidense, Donald Trump, que su país "eliminará los aranceles" y "una variedad de barreras comerciales" a las importaciones estadounidenses en un momento marcado por la guerra comercial lanzada por Washington contra el resto del mundo.
"Aprecio mucho lo que dijo sobre los aranceles", respondió Trump a Netanyahu durante una conferencia de prensa en la Oficina Oval de la Casa Blanca, sin agregar si a cambio de lo prometido retiraría el arancel del 17% que anunció la semana pasada que impondría a Israel, uno de los principales socios de Estados Unidos.
"Puede que no (eliminemos los aranceles a los productos israelíes). No olviden que ayudamos mucho a Israel. Le damos 4.000 millones (de dólares) al año", respondió cuando se le preguntó directamente sobre esa posibilidad.
"Puedo decirles lo que le dije al presidente de Estados Unidos: 'Vamos a eliminar el déficit comercial con Estados Unidos'", dijo Netanyahu anteriormente, añadiendo que su gobierno eliminaría los aranceles y las "diversas barreras comerciales que se han impuesto innecesariamente", y que todo se haría "rápidamente".
Israel como modelo para muchos países del mundo
El primer ministro israelí afirmó que su país "puede servir de modelo para muchos países que deberían hacer lo mismo" al eliminar las barreras comerciales a los productos procedentes de Estados Unidos, una posición que compartió. "No estamos hablando de intenciones. No estamos hablando solo de palabras. Estamos hablando de resultados", dijo Netanyahu, quien se definió como un "defensor del libre comercio" que cree que "el libre comercio debe ser justo".
Después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, anunciara el miércoles pasado aranceles globales del 10% y tasas más altas para otras regiones y países como China y la Unión Europea (UE), los mercados han reaccionado con fuertes pérdidas y muchos líderes han criticado duramente su guerra comercial. Trump se ha mostrado abierto a negociar su agresivo paquete arancelario, el mayor en casi un siglo, pero aún no ha anunciado públicamente que eximirá de derechos de aduana a ningún país, incluidos aquellos, como Israel, que han anunciado que retirarán todos sus gravámenes a Estados Unidos.
En su comparecencia con Netanyahu, Trump dijo que no está contemplando una pausa en los aranceles y reiteró la importancia que también concede a los "aranceles no monetarios", que incluyó en la lista de regulaciones de la UE y la depreciación de la moneda que atribuyó a países como Japón y Corea del Sur.
Guerra en Gaza
El regreso de los rehenes que aún se encuentran en poder de Hamás es otra de las grandes preocupaciones de Israel, que ha intentado dialogar con Donald Trump. Bajo el liderazgo del republicano, a través de su enviado especial Steve Witkoff, se alcanzó una primera fase de tregua en la que decenas de cautivos fueron devueltos por el grupo palestino. Sin embargo, con la reanudación de los bombardeos israelíes y a pesar de las propuestas de los intermediarios para hacer viable la segunda fase de la tregua prevista, la posibilidad de un alto el fuego parece ahora remota, y con ella el regreso de los diez rehenes.
En la reunión del 4 de febrero de 2025 entre Trump y Netanyahu, el republicano lanzó la idea de expulsar a los habitantes de Gaza del enclave y administrar la Franja de Gaza, una propuesta que fue ampliamente criticada por la comunidad internacional.
Trump y Netanyahu insisten en sus planes para Gaza
Aunque la reunión entre el presidente estadounidense Donald Trump y el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu estuvo dominada por las consecuencias de la nueva política arancelaria de Washington, la guerra de 18 meses en Gaza y el destino de los rehenes israelíes que aún se encuentran retenidos en el enclave palestino también estuvieron entre las preguntas que Trump y Netanyahu respondieron ante la prensa.
Trump afirmó que deseaba que la guerra en Gaza terminara y afirmó que se estaban realizando esfuerzos para liberar a los rehenes retenidos por el grupo islamista palestino Hamás, pero que lograr su liberación era "un proceso largo". También enfatizó la idea de impulsar un proyecto inmobiliario en territorio palestino una vez terminada la guerra.
"Lo que pienso de la Franja de Gaza es que es un territorio increíblemente importante. Y creo que es algo en lo que deberíamos involucrarnos. Tener una fuerza de paz como la de Estados Unidos allí, controlando y apropiándose de la Franja de Gaza, sería positivo". Trump lo llamó una "Zona de Libertad" y afirmó que "nadie sería asesinado".
Irán, una preocupación compartida
A principios de este mes, Estados Unidos incrementó su presencia militar, desplegando aviones de guerra adicionales para reforzar las unidades navales del Pentágono en el Medio Oriente, dijo el Departamento de Defensa de Estados Unidos en un comunicado el martes.
Las tensiones con Teherán han aumentado, y Washington también ha intensificado su campaña de bombardeos en Yemen. El régimen iraní, a su vez, es el principal enemigo de Israel en la región, habiendo patrocinado a grupos radicales en países vecinos, como Hamás y Hezbolá.
Turquía es otro factor que preocupa a la administración israelí. Estambul ha sido acusada de intentar influir en el nuevo gobierno sirio. Israel ha lanzado ataques contra Damasco y ha advertido de represalias si se compromete la seguridad nacional.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, también anunció que su país e Irán están en conversaciones directas sobre el programa nuclear de Teherán. Por su parte, Teherán confirmó posteriormente una reunión de alto nivel con Washington en Omán el 12 de abril, pero aclaró que se trata de un diálogo indirecto.